CONDUCTISMO Y SUS FORTALEZAS

Además de las limitaciones, se deben considerar los beneficios de la teoría conductual, dentro del contexto del proceso educativo y del aprendizaje:


  • Skinner (1970) Introduce el concepto de enseñanza como una técnica sistematizada, enfatizando la planeación anticipada, la fijación de objetivos claros respecto a lo que se pretende enseñar-aprender y controla los procedimientos para lograrlo;  por lo que la enseñanza deja de ser considerada como un arte (citado en Hernández, 1997).
  •  Se basa en estímulos para generar la conducta adecuada y llegar al conocimiento: El conductismo está caracterizado por su  concepción asociacionista; es decir, crea conocimiento al relacionar los antecedentes de una situación con sus consecuentes (estímulo-respuesta). (Leiva, 2005).
  • El medio ambiente/externo/material es considerado como un factor determinante en el proceso de aprendizaje, y debe ser afín a los objetivos planteados ya que éste influencia la conducta, al tiempo que puede ser manipulado para conducir el aprendizaje de forma controlada. Bajo este esquema, se le da gran importancia a los objetos y modelos que pueden apoyar la enseñanza en un entorno controlado (computadoras, sistemas audiovisuales, aulas virtuales…) Asimismo, el espacio donde se estudia debe reunir las condiciones apropiadas (mobiliario cómodo, ambiente propicio, instrumentos y herramientas adecuadas, etc.) (Cabero,1999).
  •  El desempeño del alumno puede ser arreglado o rearreglado desde el exterior, siempre y cuando se realicen los ajustes ambientales y curriculares necesarios; Se promueve la adquisición gradual de conocimientos que va de menos a más, favoreciendo la adquisición paulatina de saberes complejos (Belloch, 2013). […] el aprendizaje siempre es iniciado y controlado por el ambiente (Pozo, 1997).
  • Permite que los estudiantes regulen su propio conocimiento y avancen a su propio ritmo, bajo la supervisión del maestro o de un tutor (Hernández, 1997), por lo que el conocimiento que se les proporcione debe ser acorde a su nivel previo y a sus destrezas. Asimismo, el autocontrol puede manifestarse a través de ejercicios de autoevaluación soportados en medios o materiales multimediales.
  • La evaluación continua y objetiva de los procesos, para valorar los conocimientos previos, los que se han adquirido durante el desarrollo y el dominio final del tema. Esto permite detectar aciertos y errores en el esquema instruccional, y reprogramar a tiempo si es necesario (Hernández, 1997).
  • Abre la posibilidad de modelar la conducta de los estudiantes de manera sistemática, permitiendo eliminar con relativa facilidad las conductas indeseables (Hernández, 1997).

Bibliografía/Webgrafía:

Arancibia C., V., Herrera P., P., & Strasser S., K. (2007). Manual de la Psicología educacional. Casilla 114-D Santiago, Chile: EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE.
Arias Enciso, G. (06 de 11 de 2013). El paradigma conductista. Obtenido de uaeh.edu.mx: https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/13517
Hernández, G. (1997). Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa (Bases. México: ILCE- OEA.
Leiva, C. (2005). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Tecnología en Marcha, 66-73.
Belloch, C. (2013). Diseño instruccional. Universidad de Valencia. http://www.uv.es/~bellochc/pedagogia/EVA4.pdf , enero.

Comentarios

Entradas más populares de este blog