ALGO DE HISTORIA
Es 1913 y el mundo vive un sin fin de acontecimientos trascendentales: el Imperio otomano renuncia a sus territorios europeos, el Tíbet proclama su independencia de China, Nueva York estrena la estación ferroviaria más grande del mundo. En México, Victoriano Huerta se convierte en el trigésimo noveno Presidente de la República, se crea el Ejército Mexicano y Francisco I. Madero es asesinado.
Nace Richard Nixon y Rabindranath Tagore gana el Premio Nobel de Literatura; al mismo tiempo, Niels Bohr presenta sus Ensayos sobre la construcción del átomo y Sigmund Freud da a conocer sus investigaciones sobre el totemismo a través de su obra Tótem y tabú.

En este mismo campo, La psicología tal como la ve el conductista con el que marca el nacimiento del conductismo y la fundación de la Escuela Psicológica Conductista (Ribes, 1995).
John Broadus Watson reclama para la Psicología un lugar propio dentro del campo de las ciencias empíricas, publicando su artículo.
Un siglo más tarde se sigue considerando como una de las publicaciones más influyentes en toda la historia de la psicología. En numerosos países, incluyendo a naciones europeas, latinoamericanas, a Estados Unidos, Japón, etc., esta efeméride ha tenido mucha repercusión y se le ha dado gran importancia.

En este mismo campo, La psicología tal como la ve el conductista con el que marca el nacimiento del conductismo y la fundación de la Escuela Psicológica Conductista (Ribes, 1995).
En el momento de publicar su trabajo que se ha venido a denominar “El manifiesto Conductista” Watson tenía 35 años y trabajaba en la Universidad John Hopkins. Era una figura respetada de la psicología estadounidense y había sido reconocido como uno de los líderes en este campo a nivel internacional. Su trabajo había estado muy influido por la filosofía naturalista, por Darwin (ver Boakes, 1984).
Bibliografía:
Ribes, E. (2010). John B. Watson: El conductismo y la fundación de una psicología científica. 3. doi:http://revistas.unam.mx/index.php/acom/article/view/18327
Ardila, R. (2013). Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista de 1913. Revista Latinoamericana de Psicología, 45 (2), 315-319.
Peña Correal, T. E. (14 de Agosto de 2013). Red Iberoamericana de Investigadores en Historia de la Psicología. Obtenido de El legado del manifiesto conductista: 100 años después: https://ripehp.com/2013/08/14/el-legado-del-manifiesto-conductista-100-anos-despues
Bibliografía:
Ribes, E. (2010). John B. Watson: El conductismo y la fundación de una psicología científica. 3. doi:http://revistas.unam.mx/index.php/acom/article/view/18327
Ardila, R. (2013). Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista de 1913. Revista Latinoamericana de Psicología, 45 (2), 315-319.
Peña Correal, T. E. (14 de Agosto de 2013). Red Iberoamericana de Investigadores en Historia de la Psicología. Obtenido de El legado del manifiesto conductista: 100 años después: https://ripehp.com/2013/08/14/el-legado-del-manifiesto-conductista-100-anos-despues
Comentarios
Publicar un comentario