CONDUCTISMO, EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA
Hace poco debatíamos en clase sobre la influencia del
conductismo en el ámbito de la educación mediada por la tecnología, y eso me
hizo remontarme a algunos textos bastante interesantes sobre el tema.
De esta reflexión me gustaría compartirles lo siguiente:
Si bien el conductismo hoy en día es una filosofía bastante
discutida, no podemos dejar de reconocer que la aplicación de ésta fue el
primer intento formal o riguroso por establecer un vínculo entre la enseñanza y
el aprendizaje (Coll, 2008).
Asimismo, permitió trascender el concepto de enseñanza entendida como un arte y
visualizarla como una técnica sistemática (Hernández Rojas, 1997).
En general, los principios conductistas aportaron a la educación
el desarrollo de programas de modificación conductual que pretenden
principalmente fortalecer las conductas deseables/aceptables, haciendo hincapié
en el reforzamiento positivo y evitando en lo posible los castigos. Asimismo,
la instrucción programada fue crucial en el desarrollo de la Tecnología
Educativa, pues proporcionó un buen soporte para el diseño de objetivos de
aprendizaje contemplando la descripción de condiciones, los diferentes tipos de
actividades y la forma en que éstas debían evaluarse (Fernández-Cárdenas, 2013).
Quizá lo más novedoso del conductismo es que planteaba la
posibilidad de aprender sin estar inserto en un contexto institucional
específico y sin tener interacción con otras personas, pues con sólo tener a
disposición algún tipo de artefacto o dispositivo que posibilitara la recepción
de un entrenamiento sistemático, repetitivo y cada vez más complejo, bastaba al
aprendiz para llegar a dominar las técnicas necesarias. Bajo esta premisa
aparecieron las llamadas máquinas de
enseñar de B. F. Skinner que fueron las sucesoras de las máquinas de enseñanza diseñadas por S.
L. Pressey en la década de los veintes (Schunk, 1997);
y de igual manera, sentaron las bases de una infinidad de aplicaciones de
Enseñanza Asistida por Ordenador que se fueron incorporando con el paso del
tiempo; siendo a su vez las predecesoras de las computadoras modernas que hoy
en día prácticamente todos conocemos.
Sin embargo, el concepto de aprendizaje autónomo era bastante rígido, pues únicamente englobaba el dominio de distintas técnicas (subrayado, resúmenes, esquemas, tarjetas mnemotécnicas, etc.) que requerían de un reforzamiento para poder pregnarse en la mente y de cierta reprensión de conductas equívocas o non gratas, en caso de ser necesario. De esta manera la enseñanza se orientaba a crear un alto grado de automatismos o hábitos de estudio controlados.
Posterior a la Segunda Guerra Mundial, el psicólogo
estadounidense Arthur Allen Lumsdaine se sumó a las filas de los científicos
experimentales interesados en la educación y la capacitación, encontrando gran
atractivo en el desarrollo de las máquinas de Pressey y la instrucción
programada propuesta por su homólogo Burrhus Frederic Skinner, contribuyendo
ampliamente al desarrollo de esta vertiente (Coll, 2008).
Con la invención de las primeras computadoras de la era
moderna, los principios de la instrucción programada se llevaron al siguiente
nivel, apareciendo las primeras máquinas de enseñanza diseñada en la industria
de la computación: la Estación de Investigación IBM 650, una computadora
digital de alta velocidad que, conectada a una máquina de escribir, permitía a
un estudiante recibir instrucciones tecleadas, éste -a su vez- escribía las
respuestas que se transmitían automáticamente a la computadora conectada para
ser verificadas.
De acuerdo a Fernández-Cárdenas (2013), Lumsdaine identificó
entonces tres características principales entre las máquinas desarrolladas
entre 1950 y 1960:
- Que los estudiantes debían mantenerse activos, respondiendo de manera constante a la máquina, y recibiendo instrucciones precisas sobre los que se les pretendía enseñar, asimismo se les iba informando de su progreso con evaluaciones constantes en cada paso.
- Información inmediata respecto a los aciertos y fallos, conduciendo a la corrección de los errores cometidos.
- El ritmo de avance era controlado por el propio estudiante, siendo conducidos por la máquina en función de su velocidad de respuestas y su margen de aciertos.
Siguiendo estas constantes, hacia la década de los 70’s, se
desarrollaron innumerables textos de aprendizaje programado para un gran número
de áreas de conocimiento. Y en el mismo tenor, llegados los años 80’s estos
materiales se enriquecieron con componentes gráficos y audiovisuales, surgiendo
con ello las Clases Apoyadas por Computadoras (CBT, Computer-Based Training),
asimismo se incorporó la posibilidad de poder manipular los equipos y en
algunos casos se abrió la posibilidad de hacer experimentos. Hacia los años 90’s,
la aparición del CD-ROM y otro tipo de unidades de almacenamiento de mayor
capacidad, así como la llegada del Internet, posibilitaron el desarrollo de
programas de enseñanza-aprendizaje en directo (on line) (Flechsig & Schiefelbein, 2003).
Si bien la historia no termina en este punto este es, en
resumen, el panorama general de las principales aportaciones del conductismo a
la enseñanza mediada por tecnología; tópico que en futuras entradas iremos
enriqueciendo.
Bibliografía/Webgrafía
Coll, C. (2008). Psicología de la educación virtual: aprender
y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación:
Ediciones Morata.
Fernández-Cárdenas, J. M. (2013). Las tecnologías de la información
y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación.
Flechsig, K., & Schiefelbein, E. (2003). 20 Modelos Didácticos para América Latina: ACID Agencia
Interamericana para la cooperación y el desarrollo.
Hernández Rojas, G. (1997). Caracterización del Paradigma
Conductista. Retrieved from https://comenio.files.wordpress.com/2007/08/paradigama_conductista.pdf
Schunk, D. H. (1997). Teorías
del aprendizaje: Pearson educación.
Algunos vídeos sobre el conductismo en la educación:
Millán E., R. [MARCK THONY]. (2012, agosto 23). EL CONDUCTISMO EN EL AMBITO EDUCATIVO [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=u3EwPVRXXB8
Schwier, R. [Richard Schwier]. (2017, septiembre 8). Behaviourism and Educational Technology [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=P7ifQCDhrEU
Comentarios
Publicar un comentario